nombre: dorcas esther paat dzib
lunes, 4 de noviembre de 2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
Bitacoras de sesión con el psicologo
Nombre: Dorcas Esther Paat Dzib
Semestre: 7mo “N”
Bitácora
La primera sesión fue el día 30 de
agosto.
Al entrar me sentía muy nerviosa ya
que no sabía que es lo que me iban a preguntar pero al ver la psicóloga mis
nervios me empezó a buscar platica y eso me hizo sentir más tranquila así que
me empezó a preguntar sobre algunos de mis datos generales y ya yo le les
respondía de una manera segura ya que había agarrado confianza y comodidad.
Posteriormente hablamos de mi familia
y llegamos apunto que en ese momento me estaba agobiando, al tocar ese punto me
sentía muy nerviosa y hasta llore por tomar de nuevo ese
tema así que platicamos y me hizo hacer un ejerció el cual me ayudo a relajarme
ya que en ese momento me sentía como desesperado porque lo que m4e estaba sucedido
me estaba doliendo y afectando en varios
ámbitos terminamos l actividad la cual me ayudo a ver muchas cosas positivas
por las que debía de luchar asi que me sentía mucho mejor como si un peso me hubiesen
quitado de encima me sentí más relajada e incluso ya sabía cuál era mi decisión
en ese momentos lo debía querer hacerlo así que platicamos sobre la decisión
que iba a ser y nos pusimos de acuerdo para la siguiente sesión.
Nombre: Dorcas Esther Paat Dzib
Semestre: 7mo “N”
Bitácora
La segunda sesión fue el 18 de septiembre.
Empecemos platicando de como sentía y como me había ido en
mi decisión que había que había tomado la sesión pasada, así que platicamos y
la verdad es que me sentía mucho mejor ya que había hecho lo que me había
sentido mejor.
Pero había otra cosa que en ese momento me estaba afectado
el estado de ánimos era un rose que había tenido con mis amigas ya sentía que
me estaba alejando de ellas y eso me hacía sentirme mal, platicamos de que fue
lo que sucedió ese día que había discutido y me pregunto qué es lo que mejor me
había hecho sentir mejor así que decidí hablar con ello ya que eso era lo mejor
y me iba a hacer sentirme mejor conmigo misma y con ellas.
Me menciono algunas de las alternativas que podría
funcionarme pero que ya era mi decisión así que en esos momentos al ya sentirme
orientada y seguro con lo que iba hacer me hizo sentir más tranquila y feliz.
Nos despedidos y quedamos en vernos nuevamente para seguir
platicando.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Tema:
tarea de equipo # 5
Nombre:
Dorcas Esther Paat Dzib
Materia:
Diagnóstico Organizacional
Jerarquización
de problemas generación de un plan de trabajo.
·
La jerarquización es un proceso en el cual se
realiza una división de subgrupos, para conocer las problemáticas en un nivel
que vaya de manera gradual.
·
Proceso en el cual se les da a un grupo de personas
una serie de instrucciones donde el consultor observa las estrategias y métodos
con los cuáles resolverán las instrucciones antes dadas así se observara las
habilidades con las cuales llevan a cabo el plan de trabajo. Es este proceso se
evalúan las estrategias utilizadas a través de un grupo que conozca el sistema
a la perfección.
·
Para asignar responsabilidades en la empresa.
·
Se trata del proceso en el cual se brinda una categoría
de valores a los problemas, la cual va de los más complejos a lo más simple y
se genera un plan de acción para brindar las posibles soluciones a los
problemas.
·
Cuando el consultor recolecta la información necesaria
de la organización y así jerarquizando cada uno de los problemas, para así
organizarlos para ver las causas de mayor problema y así hacer una planeación.
·
En una organización se jerarquizan los problemas dándole
importancia aquellos que impiden posibilitan la dinámica de trabajo o los
canales comunicativos teniendo los problemas detectados de un plan de acción.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Ensayo:
Patología Organizacional
Nombre:
Dorcas Esther Paat Dzib
Semestre:
7mo “N”
Materia:
Evaluación Diagnostica en Psicología Organizacional
Tema:
Patología Organizacional
¿Por
qué existe la tendencia a medicalizar el diagnóstico organizacional?
En
ocasiones hay cosas que no comprendemos por ellos es importante un cambio de paradigma
es decir tomar un nuevo camino, buscando nuevos conocimientos lo cual nos
ayudara a integrar y comprender mejor las cosas y progresar en conocimientos.
La
anatomía del cuerpo humano estudia la
descripción de las características morfológicas, físicas estructurales de las
células, tejidos, órgano, aparatos y el sistema del cuerpo humano y la
fisiología es el estudio de la descripción y la explicación de las características
funcionales de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistema del cuerpo
humano y su interrelaciones entre sí.
Entre
los primeros teóricos que podemos mencionar en el enfoque de los estudios de la
organización son Taylor,
Fayol y Weber.
La patología es el estudio de las
enfermedades. Todas las personas estamos integrados en un sistema de: mente y
cuerpo. Para poder saber nuestro estado de salud se requiere de procesos que
logran establecer estándares lo cual nos indican si tenemos o no síntomas y síntomas
de algunas enfermedades, teniendo en
cuenta que también existen estados o procesos morbosos que no son enfermedades.
Una definición importante que puede
darse es la de patología somática que esta es la encargada de estudiar las
causas de las enfermedades, los mecanismos de producción y los mecanismos de diseminación,
es decir su epidemiología.
Las enfermedades pueden tener dos
tipos de clasificación, según su origen: las hereditarias estas son transmitidas
genéticamente que pueden manifestarse al nacer o después y las adquiridas estas
son transmitidas por factores ambientales o hábitos que generalmente pueden
manifestarse después del nacimiento aun cuando el ambiente en el proceso de
nacimiento puede producir este tipo de enfermedades (congenéticas, es decir,
son las enfermedades con la cual uno ya nace).
Las enfermedades también se clasifican
en: Inflamaciones, degeneraciones y neoplasias (tumores)
Estas enfermedades se pueden producir
por diferentes agentes, los cuales pueden ser: físicos, químicos y biológicos.
Entre los agentes biológicos, aparte
de los genéticos, se tienen los
micro-organismos que se clasifican en:
virus, bacterias y parásitos
Las degeneraciones es el resultado de
la interacción entre el agente nocivo y la célula, y está alterándose una
función celular inespecífica y manifestándose con el depósito de sustancias
intra o extra celulares anormales.
Para poder comprender mejor esta situación
se comprar el cuerpo humano con una organización, así como el cuerpo humanos
puede enfermarse también una organización puede enfermarse esta es cuando se
observa que sus capacidades para solucionar sus problemas no son lo suficiente
eficaces o eficientes podemos decir esta esta organización es patológica en
otras palabras se encuentra enferma si tras haber intentado mejor dichas
eficiencias y eficacias no se logra mejor, resulta está en riesgo la organización
por lo cual se sugiere de una intervención adecuada, se requiere motivación para
incrementar esfuerzos y así poder sanar la organización y esta pueda seguir
produciendo éxito.
Así como las enfermedades del cuerpo
se clasifican, para una organización también existen enfermedades hereditarias y
adquiridas, las más frecuentes son las adquiridas, esta se da mayormente en las
organizaciones públicas que en las privadas, se da mayormente en las
organizaciones públicas por que estas son las que engendran ideas sobre la creación
de nuevas organizaciones y estas son mediantes acciones jurídicas y legales,
reglas y leyes según corresponda en caso.
Las inflamaciones organizacionales se
pueden presentar en alguna parte o unidad (órgano) de la organización, por
ejemplo en una oficina, departamento o división, o pueden presentarse de manera
generalizada, en toda la organización.
En estas enfermedades organizacionales,
de manera semejante a las inflamaciones del cuerpo humano, se producen cambios
del ritmo del flujo de la manera en que se hacen las tareas asignadas, se
aumenta el flujo, pero se hace más lento. Estos cambios en algunas ocasiones también
traen degeneraciones en la organización, así como en el caso de que una
enfermedad degenera el cuerpo o los organismos en este caso de la organización produce
degeneraciones en el comportamiento de algunos individuos, algunos de estos cambien
su ritmo de trabajo reduciéndolo o cambian sus intereses, lo aumentan si
participan en los nuevos grupos formados o lo disminuyen si quedaron excluidos
de los grupos. Esta baja de interés puede degenerar en la muerte de su interés por su labor, es decir
abandonar por completo su trabajo en la organización.
Así como cuando una patología ataca
nuestro organismo y cuerpo humanos y nos degenera es semejante de lo que sucede
en el cuerpo humano, se puede decir que se presenta una degeneración organizacional
cuando una unidad de una organización es afectada por agentes nocivos, dando
como resultado la alteración de una función no sustantiva, manifestándose por
la acumulación de elementos anormales, se puede entender por elementos
anormales dentro de una organización como la mala comunicación que existe entre
ellos lo cual no permite el buen funcionamiento de la organización, o el que no
todos se sientan motivos o impulsados para seguir el mismo plan de trabajo entre
otros factores que puede hacer la organización se degenere, se altere e incluso
pierda la vida en este caso haga que la organización o empresa fracase.
Como antes mencione cuando en una organización
hay un plan de trabajo y se considera que tiene que hacerse, puede suceder que
no todos los miembros se sientan impulsados o motivados a realizar ese plan ya que
habrá quienes quieran que se hagan sus propias ideas y esto hace que suceda que
la empresa se enfermes es decir que se produce división entre el personal o desvinculación entre el resto de
la organización y esto tiene efecto en la organización ya que hace que los miembros
se inestables can o desequilibren y no sigan el mismo plan de la organización. También
algo degenerativo que se puede mencionar dentro de la organización es la
epidemia es decir el impacto que ha tenido la computación electrónica ya que
esta ha plagado las organizaciones con máquinas entre otras cosas la cual ha
rebasado las fronteras de la organización e invade las actividades de ellas, es
cierto que facilita el trabajo de dichas organizaciones siempre y cuando se use
de un modo correcto pero también pude perjudicar cuando se hace un mal uso de
ellas ya que puede hacer que los trabajadores permanezcan más tiempo en ellas
para uso personal y esta haga que la organización o la empresa tenga ciertos problema
o degeneraciones.
En el caso de los seres humanos los
tumores afecta su cuerpo y su vida, en el caso de los tumores organizacionales
estas crean alteraciones en la
reproducción y diferenciación de elementos, es sucede cuando los miembros de la
organización no trabajan en equipo o no están de acuerdo en ideas y en la forma
en que deben trabajar por eso es que cuando no se siguen las leyes de
crecimiento normal y progresivo, resultantes de una incompetencia del
funcionamiento del aparato encargado de identificar agentes extraños, es decir el
seguir o no estas leyes de crecimiento y progresividad es para beneficio de la organización
y depende de los miembros o trabajadores y esto a su vez ara que haiga fracaso
o éxito en la organización.
Entre las organizaciones podemos
mencionar tres grupos de personal: los directivos o políticos, el personal
técnico y el operativo. Entre estos grupos (en la mayoría de los casos, pero
especialmente en las organizaciones públicas) existen diferencias
significativas en diversos aspectos, como por ejemplo, en los fines que
persiguen, además de que casi siempre no existe buena comunicación entre sí. Este
punto de la comunicación es la más esencial e importante dentro de la organización
ya que permite un mejor funcionamiento y comprensibilidad entre ellos además que
les permite el cambio de ideas y poder entenderse y llegar un acuerdo que
permita que todos estén a gusto y sea para beneficio de la organización, si no
existe buena comunicación esta se degenera porque no existe cambió de ideas estímulos
y buenas ideas para compartir y poder llevar acabo los planes de la organización
y de esta manera llegar al éxito y tengan una buena relación tanto directivos
como trabajares o el personal, como
viceversa.
Una de la enfermedades comunes que
podemos mencionar que degenera de manera rápido el cuerpo es el cáncer o los
tumores malignos, en el caso de las organizaciones esta es una enfermedad mui común
ya que cuando ataca el sistema o la organización la degenera y esta hace que
afecte a nivel de sociedad e incluso pone en peligro la sobre vivencia y
desarrollo de las organizaciones y de la sociedad misma. A pesar de que ésta es
una de las enfermedades más críticas de las organizaciones, han sido
relativamente pocos los esfuerzos sistemáticos y sistémicos que se han dedicado
a su estudio. Sólo unos cuantos grupos de investigación profundamente
involucrados y comprometidos con el desarrollo social han realizado esfuerzos,
por ellos es cuando observemos algunos síntomas anormales dentro de unas
organizaciones debemos estar alerta y tomar medidas para poder establecer y
esta pueda seguir recuperándose y progresando.
Existe la tendencia a medicalizar el diagnostico organizacional porque
así como en el caso de los seres humanos nos enférmanos y asistimos a un doctor
para que nos recete y tomemos los medicamentos necesarios para sanar, en el
caso de la organización se compara a una patología y al cuerpo humos esto
quiere decir que se debe tomar medidas o
seguir pasos de alerta para diagnosticar posibles enfermedades organizacionales
y están sean atendidas con alternativas según correspondan y de esta manera
hacer que la organización mejore y sane.
Paráfrasis:
Diagnóstico Organizacional; elementos, métodos y técnicas.
Nombre:
Dorcas Esther Paat Dzib
Semestre:
7mo “N”
Materia:
Evaluación Diagnóstica en Psicología Organizacional
Tema:
Diagnóstico Organizacional; elementos, métodos y técnicas.
El
diagnostico organizacional es un proceso analítico, es decir, es el seguir
pasos más detallados y examinar el evento más a fondo como la interpretación, el
ambiente entre otros el cual influye mucho en el resultado del diagnóstico, por lo tanto permite conocer mejor la situación real de una organización y
descubrir los problemas y observar las oportunidades que se tiene para
solucionar, corregir o incluso dar opciones para dicha situación o problema y
el seguir este proceso permitirá o tendrá como resultado una mejor comunicación
y éxito para un diagnostico organizacional.
En
el diagnostico organizacional se examina, analiza y mejora los sistemas y
práctica de la comunicación sea tanto externa (ambiente) como interna (la
persona)en una organización, en sus niveles y la forma de comunicación que se
tiene en una organización ya sea esta en sus comentarios que ellos hacen los
que son de la organización hacen en sus conversaciones diarias, todo esto es
observado y por ellos es que se usa una gran variedad de herramientas sea esta
dependiendo de la profundidad deseada que se quiera analizar o investigar, para
ellos se requiere recursos disponibles o grupo a las cuales se aplique, los
resultados se obtendrán según el sistema de comunicación que maneje la
organización. Y debemos recordar que el diagnóstico que es el proceso analítico
de la situación real de la organización solo es el paso esencial para
perfeccionar, corregir y modificar el funcionamiento de comunicación en la
organización ya que de la comunicación que tenga una organización depende de su
éxito.
Para
que el diagnóstico organizacional pueda llevarse con éxito necesita cumplir
algunas condiciones que menciona a continuación:
Primero
antes de iniciar el proceso de diagnóstico el cliente o la persona que este
encargo del personal de la empresa esté dispuesto a realizar los cambios
resultantes en el diagnóstico ya que esto le ayudara a mejorar el sistema de
comunicación entre sus clientes y tener más éxito en su empresa u organización
y nosotros como personas que aplica o analiza los resultados del diagnostico
estemos comprometidos y estemos dispuestos a cambiar nuestros horarios y
tiempos para poder asistir con el cliente tal y como ya hemos hecho el trato con el cliente o dueño de la
empresa.
El
segundo punto que es interesante para que el diagnóstico organizacional pueda
llevarse con éxito es que el cliente es este caso el que nos permitió trabajar
con su empresa nos de amplias
facilidades en este caso a nosotros que somos los consultores; tanto internos en este caso los trabajadores y
nosotros que somos los consultores externos para que podamos obtener
información de una manera formal y correcta y así poder concluir con el proceso
del diagnóstico con resultados precisos.
El
tercer punto es mui importante y el cual también debemos tener en cuenta que
nosotros como consultores y manejamos la información que se obtiene del proceso
de análisis debe ser de manera confidencial y cuando entreguemos los resultados
generales lo hagamos sin mencionar a las
personas que nos proporcionaron la información.
El
cuarto punto es que al final del proceso debemos proporcionarle al cliente la
retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico y las fuentes o
datos de las cuales lo obtuvimos dicha
información con la cual pudimos obtener esos resultados.
En
el quinto y como último punto mencionaría el éxito o el fracaso del diagnóstico
que se tiene en el diagnóstico ya que esto depende en gran medida del cliente y
del cumplimento de los acuerdos que tuvimos con él, porque no tendrías los
mismo resultados si trabajos con empleados que disponen de tiempo para
proporcionarnos información a otros que
nos escuchan pero están enfocados en hacer otras cosas eso nos daría un
resultado muy diferente o incluso podría hacer que el diagnóstico fracasara por
eso como mencione al principio es importante que el cliente muestre
disponibilidad para que de esta manera el diagnóstico pueda tener éxito y al
final proporcionar los resultados que les traeré beneficiosos siempre y cuando
él o ella esté disponible a modificar dicha situaciones.
Algunos
elementos del diagnóstico organizacional son los que se muestran a
continuación:
La
generación de información la cual esta abarca tres aspectos:
La
forma en que se recolecta o consigue la información, las herramientas que se
utilizan que están son dependiendo del caso y los procesos que son utilizados
la cual debe seguirse al pie para poder llegar al éxito.
La
metodología que se utilizó para recopilar la información, es decir cuál es el
paso que se siguió para poder llegar a una gama de información y poder alcanzar
el objetivo, estas metodologías o pasos puedes ser dos: la entrevista que es
que es una técnica que permite recoger información investigada u obtenida por
medio de una conversación con dicho miembro en este caso en la organización y
esta el cuestionario que este permite tener mayor información de manera más
rápida que facilita el análisis y por último la observación la cual la realiza
el consultor.
Por
ultimo mencionaría la frecuencia con la cual se recolecta la información, esta
depende de la estabilidad de sistema, es decir de las veces que asistamos y
tengamos el compromiso de ir a la empresa para obtener información.
En
la organización de la información es necesario el diseño del procedimiento de
la información, el almacenamiento apropiado de los datos y el ordenamiento de
la información, de modo que cuando lo consulte sea fácil de comprender y
analizar.
El
análisis de la interpretación de la información debe considerar los elementos
básicos de la información para que sea más fácil examinar y poder responder las
preguntas que nos planteamos al principio de la investigación y así tener una
respuesta más precisa y comprensible de analizar e interpretar.
El
diagnostico organizacional se divide en dos: una funcional y una cultural, a
continuación examinaremos cada una de ellas con sus propios objetivos, métodos
y técnicas.
Empecemos
con el diagnostico funcional este examina principalmente las estructuras
formales e informales de la comunicación, las prácticas de la producción que
debe tener la comunicación, la
satisfacción del personal el mantenimiento de la información y la innovación.
Algunos
objetivos de diagnóstico funcional es: evaluar la estructura interna formal e
informal del sistema de comunicación y sus canales diferentes por el cual se
comunican en la organización, evaluar los sistemas y procesos de comunicación
tanto a nivel interpersonal, grupal entre otros; evaluar los sistemas y
procesos de la comunicación externa de la organización como son las entidades
públicas o privadas; evaluar la necesidad de la tecnología de la comunicación
organizacional y estas son solo por mencionar algunas.
Algunos
métodos y técnicas más usados en los diagnósticos funcionales son: la
entrevista, los cuestionarios, el análisis de transmisión de mensajes: esta
consiste en un cuestionario especializado que descubre el proceso de difusión
de un mensaje en la organización y revela el proceso comunicativo o algunos
delo elementos que bloquean la comunicación, el análisis de experiencias
criticas de comunicación: esta técnica sirve para conocer las experiencias
positivas y negativas que tiene la organización. El análisis de redes de
comunicación: este método analiza la estructura de la comunicación de la
organización y su efectividad y evalúa como quien se comunica con quien o que
bloquea la comunicación e incluso el contenido de la información y por último
la entrevista grupal.
Ahora
hablaremos del diagnóstico cultural: esta es una sucesión de acciones cuya
finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el
grado en que son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que
guardan con el comportamiento organizacional.
Algunos
de los objetivos del diagnóstico organizacional son: evaluar el papel de la
comunicación con el desarrollo de la cultura de una organización, es decir cómo
influye la cultura en la comunicación de
una organización por lógica según sea la cultura que tenga la organización la
comunicación varia. Evaluar el contenido de la comunicación y el significado
que esta tiene en sus miembros estas podrían ser como los ritos, los valores,
según sea las costumbres que la organización tenga será la comunicación que
estas tendrá.
Los
valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través
de los campos en que se manifiestan, así que mientras más manifestaciones
culturales se analicen más acertado resultara el diagnostico.
Algunos
métodos y técnicas que usa el diagnostico cultural son:
Enfoques
cualitativos en esta se busca la medición de la variables y algunas
herramientas dentro de este enfoque son: la observación, las entrevistas individuales,
el análisis de documentos, discusión entre grupos pequeños, dramatización:
datos sobre la percepción que la gente tiene en ciertos papeles, relación o
situación pero que sea de trabajo y las técnicas proyectivas: se le presenta al
individuo un material poco estructurado con instrucciones y se le pide que lo
organicé en el cual proyectan su personalidad.
Entre
las técnicas cuantitativas podemos observar la encuesta: esta es la información
recogida y se analiza con el fin de identificar y conocer los problemas para
conocerse de una forma más precisa.
El
éxito o el fracaso del diagnóstico dependerán de la disposición del cliente y
del cumplimiento del de los acuerdos con el consultor.
viernes, 30 de agosto de 2013
Misión y Visión de la Facultad de Humanidades
La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche forma profesionales con niveles de licenciatura y posgrado en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades; con un modelo centrado en el aprendizaje del alumno y con formación estratégica, innovadora y metodológica para la investigación y la docencia. Con programas académicos acreditados y acordes a las demandas actuales del campo laboral. Asimismo, para el engranaje de las actividades administrativas cuenta con personal en constante proceso de capacitación en las áreas del desarrollo humano y las herramientas de uso tecnológico-informático, comprometidos en todo momento con las funciones sustantivas de la universidad y el desarrollo sustentable de la región
En el año 2020 la Facultad de Humanidades es reconocida a nivel Estatal, Regional y Nacional, con programas educativos acreditados, cuerpos académicos consolidados, procesos de la gestión de la calidad certificados, financiamientos concurrentes del sector público, privado y social; regional y nacional, fomentando el carácter interdisciplinario a través de la enseñanza flexible y los valores éticos. Cuenta con prestigio y reconocimiento social por sus contribuciones pertinentes y profesionales en el ámbito de la investigación y la docencia; así como su interés en la promoción de la cultura, la salud y el desarrollo sustentable de la comunidad campechana orientada al crecimiento pleno y permanente de las potencialidades humanas.
Misión
Visión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)