Paráfrasis:
Diagnóstico Organizacional; elementos, métodos y técnicas.
Nombre:
Dorcas Esther Paat Dzib
Semestre:
7mo “N”
Materia:
Evaluación Diagnóstica en Psicología Organizacional
Tema:
Diagnóstico Organizacional; elementos, métodos y técnicas.
El
diagnostico organizacional es un proceso analítico, es decir, es el seguir
pasos más detallados y examinar el evento más a fondo como la interpretación, el
ambiente entre otros el cual influye mucho en el resultado del diagnóstico, por lo tanto permite conocer mejor la situación real de una organización y
descubrir los problemas y observar las oportunidades que se tiene para
solucionar, corregir o incluso dar opciones para dicha situación o problema y
el seguir este proceso permitirá o tendrá como resultado una mejor comunicación
y éxito para un diagnostico organizacional.
En
el diagnostico organizacional se examina, analiza y mejora los sistemas y
práctica de la comunicación sea tanto externa (ambiente) como interna (la
persona)en una organización, en sus niveles y la forma de comunicación que se
tiene en una organización ya sea esta en sus comentarios que ellos hacen los
que son de la organización hacen en sus conversaciones diarias, todo esto es
observado y por ellos es que se usa una gran variedad de herramientas sea esta
dependiendo de la profundidad deseada que se quiera analizar o investigar, para
ellos se requiere recursos disponibles o grupo a las cuales se aplique, los
resultados se obtendrán según el sistema de comunicación que maneje la
organización. Y debemos recordar que el diagnóstico que es el proceso analítico
de la situación real de la organización solo es el paso esencial para
perfeccionar, corregir y modificar el funcionamiento de comunicación en la
organización ya que de la comunicación que tenga una organización depende de su
éxito.
Para
que el diagnóstico organizacional pueda llevarse con éxito necesita cumplir
algunas condiciones que menciona a continuación:
Primero
antes de iniciar el proceso de diagnóstico el cliente o la persona que este
encargo del personal de la empresa esté dispuesto a realizar los cambios
resultantes en el diagnóstico ya que esto le ayudara a mejorar el sistema de
comunicación entre sus clientes y tener más éxito en su empresa u organización
y nosotros como personas que aplica o analiza los resultados del diagnostico
estemos comprometidos y estemos dispuestos a cambiar nuestros horarios y
tiempos para poder asistir con el cliente tal y como ya hemos hecho el trato con el cliente o dueño de la
empresa.
El
segundo punto que es interesante para que el diagnóstico organizacional pueda
llevarse con éxito es que el cliente es este caso el que nos permitió trabajar
con su empresa nos de amplias
facilidades en este caso a nosotros que somos los consultores; tanto internos en este caso los trabajadores y
nosotros que somos los consultores externos para que podamos obtener
información de una manera formal y correcta y así poder concluir con el proceso
del diagnóstico con resultados precisos.
El
tercer punto es mui importante y el cual también debemos tener en cuenta que
nosotros como consultores y manejamos la información que se obtiene del proceso
de análisis debe ser de manera confidencial y cuando entreguemos los resultados
generales lo hagamos sin mencionar a las
personas que nos proporcionaron la información.
El
cuarto punto es que al final del proceso debemos proporcionarle al cliente la
retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico y las fuentes o
datos de las cuales lo obtuvimos dicha
información con la cual pudimos obtener esos resultados.
En
el quinto y como último punto mencionaría el éxito o el fracaso del diagnóstico
que se tiene en el diagnóstico ya que esto depende en gran medida del cliente y
del cumplimento de los acuerdos que tuvimos con él, porque no tendrías los
mismo resultados si trabajos con empleados que disponen de tiempo para
proporcionarnos información a otros que
nos escuchan pero están enfocados en hacer otras cosas eso nos daría un
resultado muy diferente o incluso podría hacer que el diagnóstico fracasara por
eso como mencione al principio es importante que el cliente muestre
disponibilidad para que de esta manera el diagnóstico pueda tener éxito y al
final proporcionar los resultados que les traeré beneficiosos siempre y cuando
él o ella esté disponible a modificar dicha situaciones.
Algunos
elementos del diagnóstico organizacional son los que se muestran a
continuación:
La
generación de información la cual esta abarca tres aspectos:
La
forma en que se recolecta o consigue la información, las herramientas que se
utilizan que están son dependiendo del caso y los procesos que son utilizados
la cual debe seguirse al pie para poder llegar al éxito.
La
metodología que se utilizó para recopilar la información, es decir cuál es el
paso que se siguió para poder llegar a una gama de información y poder alcanzar
el objetivo, estas metodologías o pasos puedes ser dos: la entrevista que es
que es una técnica que permite recoger información investigada u obtenida por
medio de una conversación con dicho miembro en este caso en la organización y
esta el cuestionario que este permite tener mayor información de manera más
rápida que facilita el análisis y por último la observación la cual la realiza
el consultor.
Por
ultimo mencionaría la frecuencia con la cual se recolecta la información, esta
depende de la estabilidad de sistema, es decir de las veces que asistamos y
tengamos el compromiso de ir a la empresa para obtener información.
En
la organización de la información es necesario el diseño del procedimiento de
la información, el almacenamiento apropiado de los datos y el ordenamiento de
la información, de modo que cuando lo consulte sea fácil de comprender y
analizar.
El
análisis de la interpretación de la información debe considerar los elementos
básicos de la información para que sea más fácil examinar y poder responder las
preguntas que nos planteamos al principio de la investigación y así tener una
respuesta más precisa y comprensible de analizar e interpretar.
El
diagnostico organizacional se divide en dos: una funcional y una cultural, a
continuación examinaremos cada una de ellas con sus propios objetivos, métodos
y técnicas.
Empecemos
con el diagnostico funcional este examina principalmente las estructuras
formales e informales de la comunicación, las prácticas de la producción que
debe tener la comunicación, la
satisfacción del personal el mantenimiento de la información y la innovación.
Algunos
objetivos de diagnóstico funcional es: evaluar la estructura interna formal e
informal del sistema de comunicación y sus canales diferentes por el cual se
comunican en la organización, evaluar los sistemas y procesos de comunicación
tanto a nivel interpersonal, grupal entre otros; evaluar los sistemas y
procesos de la comunicación externa de la organización como son las entidades
públicas o privadas; evaluar la necesidad de la tecnología de la comunicación
organizacional y estas son solo por mencionar algunas.
Algunos
métodos y técnicas más usados en los diagnósticos funcionales son: la
entrevista, los cuestionarios, el análisis de transmisión de mensajes: esta
consiste en un cuestionario especializado que descubre el proceso de difusión
de un mensaje en la organización y revela el proceso comunicativo o algunos
delo elementos que bloquean la comunicación, el análisis de experiencias
criticas de comunicación: esta técnica sirve para conocer las experiencias
positivas y negativas que tiene la organización. El análisis de redes de
comunicación: este método analiza la estructura de la comunicación de la
organización y su efectividad y evalúa como quien se comunica con quien o que
bloquea la comunicación e incluso el contenido de la información y por último
la entrevista grupal.
Ahora
hablaremos del diagnóstico cultural: esta es una sucesión de acciones cuya
finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el
grado en que son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que
guardan con el comportamiento organizacional.
Algunos
de los objetivos del diagnóstico organizacional son: evaluar el papel de la
comunicación con el desarrollo de la cultura de una organización, es decir cómo
influye la cultura en la comunicación de
una organización por lógica según sea la cultura que tenga la organización la
comunicación varia. Evaluar el contenido de la comunicación y el significado
que esta tiene en sus miembros estas podrían ser como los ritos, los valores,
según sea las costumbres que la organización tenga será la comunicación que
estas tendrá.
Los
valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través
de los campos en que se manifiestan, así que mientras más manifestaciones
culturales se analicen más acertado resultara el diagnostico.
Algunos
métodos y técnicas que usa el diagnostico cultural son:
Enfoques
cualitativos en esta se busca la medición de la variables y algunas
herramientas dentro de este enfoque son: la observación, las entrevistas individuales,
el análisis de documentos, discusión entre grupos pequeños, dramatización:
datos sobre la percepción que la gente tiene en ciertos papeles, relación o
situación pero que sea de trabajo y las técnicas proyectivas: se le presenta al
individuo un material poco estructurado con instrucciones y se le pide que lo
organicé en el cual proyectan su personalidad.
Entre
las técnicas cuantitativas podemos observar la encuesta: esta es la información
recogida y se analiza con el fin de identificar y conocer los problemas para
conocerse de una forma más precisa.
El
éxito o el fracaso del diagnóstico dependerán de la disposición del cliente y
del cumplimiento del de los acuerdos con el consultor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario